jueves, 3 de abril de 2014

Regresan los años 20.

Como dicen, las modas suelen pasar de moda. Pero muchas de ellas vuelven a resurgir tras varios años. Por ejemplo, la famosa diadema de los años 20, tendencia que fue un boom en esa década. Alguna de las celebrities más famosas se han unido a usar este precioso complemento, que da un toque muy elegante y a la vez sencillo a los recogidos, y pueden añadirse tanto a looks de noche, como chic o sport. La verdad es que son un gran recurso para adornar el outfit, ¡nos alegra mucho que haya vuelto esta moda arrasadora! Además, también se ha vuelto a las ondas años 20, o más conocidas ahora como "ondas al agua", muy sencillas de hacer ¡y quedan muy muy bonitas! ¿A vosotras qué os parece chicas? ¿Os gustan las diademas? ¿Soléis usarlas? ¿Y las ondas?






















Las 10 mejores blogueras de moda internacionales


Marcan tendencia en 'street style', sus seguidoras las adoran y las marcas les prestan cada vez más atención. Las blogueras de moda internacionales, o de repercusión internacional, son más que 'it girls', son prescriptoras de moda. Las reglas del juego han cambiado. Ahora son ellas las musas que inspiran a los diseñadores. Las blogueras de moda se han convertido en un fenómeno que trasciende fronteras y que tiene su epicentro en internet y en las redes sociales. Sus fans de Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, YouTube y hasta Google + se han rendido a sus pies. 
    


 1) Chiara Ferragni 
Joven estudiante de Derecho que nació en Cremona hace 24 años, es la fashion blogger que ha creado 'The Blonde Salad (www.theblondesalad.com/es) que nació en octubre de 2009. Compagina su carrera universitaria con una larga lista de colaboraciones con firmas de moda y prensa especializada. En su blog encontraremos sus sugerentes outfits, sus trabajos con firmas de belleza, sus viajes, sus complementos favoritos y hasta una sección dedicada a sus recetas de cocina favoritas. The Blonde Salad en redes sociales: Síguela en Facebook, en Twitter, en Pinterest, en Youtube y en Instagram

2) Julie Sariñana 

Mexicana asentada en Los Ángeles, es Sincerely Jules, (sincerelyjules.com) un blog fundado en 2009 que ya es una referencia en el mundo de la moda. En la home aparece un mosaico de imágenes con las 'Insta-Jules', con 'mini day-to-day' moments. Sus outfit, viajes, experiencias y pensamientos tienen cabida en el blog de esta fashion blogger que ha colaborado con firmas como Mango y para todo tipo de publicaciones de moda. Sus looks son chics con un toque personal y en ellos le gusta incluir firmas de low cost.
Sincerely Jules en redes sociales: Síguela en Tumblr, en Twitter, en Instagram y en Pinterest.

3) Jessica Stein 

Es la protagonista del blog Tuula Vintage (www.tuulavintage.com), que abrió en 2011. Adora los viajes y puede decirse que ha recorrido medio mundo (sus asignaturas pendientes son África y Asia). Su originalidad reside en que apuesta por imágenes artísticas y busca localizaciones bellas para mostrar sus 'outfits' favoritos. Ha colaborado con las grandes publicaciones especializadas en moda. 
Tuula Vintage en redes sociales: Síguela en Facebook, en Twitter y en Instagram

4) Leandre Medine 

Es la autora del blog The Man Repeller (www.manrepeller.com), un blog original y una referencia debido a su toque humorístico y su desenfado a la hora de elegir los looks. El nombre viene precisamente por la idea, que ella misma planteó a una amiga tras una dura ruptura sentimental, de que su forma de vestir suele repeler a los hombres. Exhibe outfits con mix de estilos, poco convencionales y cargados de mucho sentido del humor. The Man Repeller en redes sociales: Síguela en FacebookTwitterPinterest y en Instagram

5) Alexandra Pereira 

Nació en Vigo el 13 de abril de 1988. Abrió el blog Lovely Pepa (www.lovely-pepa.com) en julio de 2009 para expresar su amor por la moda. La inspiración para el nombre de su blog es Pepa, su mascota, un bulldog francés con el que comparte protagonismo en la Red. Ha colaborado con decenas de firmas de moda nacional e internacional y con publicaciones especializadas. Además, ya ha escrito su primer libro.
Lovely Pepa en las redes sociales: Síguela en FacebookTwitterPinterestInstagram YouTube

6) Aimee Song

Es el alma de 'Song of Style' (www.songofstyle.com), un blog que creó en octubre de 2008. Es una diseñadora de interiores que vive en Los Ángeles. De hecho, el diseño es una de sus grandes pasiones, junto a la moda. Sus estilismos y looks son aplaudidos por los fashionistas de medio mundo. 
Song of style en las redes sociales: Síguela en Facebook, en Twitter, en Pinterest, en Instagram y en YouTube.

7) Gala González

Es la creadora del blog Amlul (www.amlul.com), que abrió en enero de 2007. Sobrina del diseñador español Adolfo Domínguez, estudió diseño de moda en Londres. Colabora habitualmente en varios medios de comunicación especializados. Sus looks marcan tendencia, es blogger, modelo, DJ, estilista y diseñadora. Gala González, de Amlul, en las redes sociales: Síguela en FacebookTwitter y Instagram.

8) Juliett Kuczynska 

Es la joven creadora del blog Maffashion (http://madamejulietta.blogspot.com.es/). Es polaca  y actualmente vive y estudia en Varsovia. Es la fashion blogger de referencia en Polonia y sus 'outfit' causan sensación, hasta el punto de que ya ha llamado la atención de otras grandes blogueras de moda, que citan a su blog como referencia. Maffashion en las redes sociales: Síguela en FacebookInstagram Tumblr.

9) Andy Torres 

Es la joven mexicana residente en Amsterdam que hace cinco años puso en marcha el fashion blog Stylescrapbook (http://stylescrapbook.com/). Ayudante de varios estilistas y fotógrafos ha ido forjando su propio estilo y se ha convertido en una referencia, invitada habitual en las fashion week de medio mundo. Ha trabajado con numerosas revistas de moda especializadas de renombre internacional.
Stylescrapbook en las redes sociales: Síguela en FacebookTwitterPinterestInstagram Google +.

10) Geneva Vanderzeil 

Es la creadora de 'A pair & a spare' (apairandasparediy.com). Creó el blog en 2009 con la intención de compartir sus proyectos y experiencias en el mundo de la moda. Ha publicado su primer libro que se llama 'DIY Fashionista' y en su blog tienen cabida tanto temas de belleza, como viajes y joyas. 
A pair & a spare en las redes sociales: Síguela en FacebookTwitterPinterest y en Instagram



Lista de blogueras de moda internacionales: Chiara Ferragni, The Blonde Salad Lista de blogueras de moda internacionales: Tuula Vintage


Lista de blogueras de moda internacionales: Song of Style Lista de blogueras de moda internacionales: Gala González, de Amlul


Lista de blogueras de moda internacionales: Andy Torres, de StylescrapbookLista de blogueras de moda internacionales: Lovely Pepa


Lista de blogueras de moda internacionales: Juliett Kuczynska, de Maffashion Lista de blogueras de moda internacionales: The Man Repeller



Lista de blogueras de moda internacionales: Geneva Vanderzeil, en 'A pair & a spare'


La recreación en desfiles de moda: Prehistoria, S.XIII y Edad Moderna








La moda, pieza fundamental en la vida de la mujer




BONITA LÁMINA DE MODA FEMENINA DE LOS AÑOS 30.BONITA LAMINA DE MODA FEMENINA. AÑOS 30. ART-DECO( MIDE 32 X 22 CTMS )




/


años 30


MODA, COLECCIONISMO Y ANTIGUEDADES      CHANEL  AÑOS 20



"Viste vulgar y solo verán el vestido, viste elegante y verán a la mujer."- Coco Chanel



Los hombres también iban a la moda

En la década de los 30


La moda para hombres de la década de 1930 tuvo un estilo más informal gracias a la actitud de celebración de los felices años 20 tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Las generaciones más jóvenes de los años 20 tenían un gran interés en el buen vestir y llevaron los límites de la moda al extremo. Esta tendencia continuó en los años 30, pero la Gran Depresión obligó a muchos hombres a ser ingeniosos y crear un vestuario impresionante.

La moda de los hombres de la década del 30.
Añaden más estampados, como corbatas a rayas,
en sus guardarropas.

Materiales y estampados


Los hombres que podían permitirse el lujo de poseer una gran variedad de trajes en los años 30 tenían muchos estampados de moda a su disposición. El "Gangster Wear", que se estaba popularizando gracias a los gangsters de la época, como Al Capone, se caracterizaba por los trajes a rayas y se convirtió en el último grito. Los hombres también usaban chaquetas con estampados de pata de gallo y varios estampados a cuadros. Más adelante en la década, los trajes con rayas anchas tanto en las chaquetas como en los pantalones se pusieron de moda. Para el verano, los diseñadores los hacían de algodón en combinaciones de colores claros, como el azul claro con rayas blancas. En invierno, los hombres a menudo llevaban trajes de lana, mientras que los trajes de seda se usaban durante todo el año.


Moda casual

Los hombres habían comenzado a usar estilos más casuales para el tiempo libre en los años 20 y esa tendencia continuó en los años 30. A medida que el clima económico mejoró más adelante en la década, los hombres gastaban más dinero y tiempo en relajarse. Muchos hombres siguieron el ejemplo de las elegantes estrellas de Hollywood de la época, como Cary Grant, y llevaban chaquetas más casuales con camisas de cuello abierto y sin corbata para las ocasiones sociales relajadas. A menudo usaban pantalones holgados de color claro con pliegues y puños, y llevaban calzones hasta la rodilla y calcetines deportivos como los de golf. Los chalecos-suéter se pusieron de moda y los hombres a menudo usaban chalecos de rombos o cuadros escoceses sobre camisas abotonadas.

Trajes


Los hombres de los años 30 vestían trajes para el trabajo y para todos los eventos sociales, a excepción de los más informales, por lo que la mayoría de los hombres tenía más de uno. Sin embargo, debido a las limitaciones financieras de la Gran Depresión, muchos hombres optaron por tener tan solo algunos trajes versátiles en colores oscuros en lugar de diferentes trajes para la mañana y la tarde. Las chaquetas de solapas cruzadas anchas estaban de moda, así como también los trajes de gasa de Londres. Estas chaquetas tenían solapas drapeadas redondeadas y un corte más estrecho en la cintura y amplio en los hombros. Los pantalones eran anchos en la parte superior, pero estrechos a la altura de los tobillos, más que los de los años 20.


Complementos

La moda era un gran tema en los años 30 y, como fue el caso en muchas épocas, lo chic estaba en los detalles. Los hombres complementaban su trajes con zapatos de punta de ala y sombreros como los de los jugadores de bolos o de fieltro. Un look veraniego casual no estaba completo sin un sombrero de paja redondo con una banda alrededor y zapatos de colores claros en dos tonos. Los hombres llevaban tirantes, a los que llamaban brazales, tanto con trajes como con ropa casual. Llevaban moños o corbatas de colores lisos o a rayas junto con algunos detalles como alfileres de corbata o gemelos.

miércoles, 2 de abril de 2014

¿Qué tipo de ropa vestían las mujeres las mujeres en la década de 1930?

La década de 1930 fue la década de la Gran Depresión, y esto tuvo una influencia repentina y fuerte sobre la moda, alejándola de los excesos de los años veinte. Dobladillos largos y una forma más sobria de vestir reflejaba la austeridad de la época, sin embargo, Hollywood siempre lo evadió en la moda con el glamour de los ídolos, como Jean Harlow y Marlene Dietrich. Los modistos modernos diseñaron impresionantes, opulentos aunque simples vestidos de noche. Las mujeres regulares no podían pagar estas creaciones, pero la influencia del estilo de vestir era para todos.

¿Qué tipo de ropa vestían las mujeres en la década de 1930?
El glamour de Hollywood de la década de 1930
era un escape a la realidad de la depresión.

TRAJES DE NOCHE



Los trajes de noche con elegante corte al bies, largo hasta el suelo son unas de las mas duraderas imágenes de los 1930. En el corte al bies se corta la tela diagonalmente contra el grano y esto hace que caiga sobre el contorno del cuerpo, mientras drapeaba de forma diferente. Los modistos, como Elsa Schiaparelli y Gabrielle “Coco” Chanel, diseñaban opulentas y adornadas piezas únicas para los ricos y famosos. En contraste con los años 20, los vestidos de noche eran ligeramente ajustados y sin decoración que podría quitar mérito al contorno liso. El satén y el terciopelo fueron telas populares entre los vestidos de noche, y estos se diseñaban con escotes bajos en la espalda, cinturas simples y sin mangas.



DURANTE EL DÍA
 
Las siluetas diurnas en la década de 1930 eran sueltas pero no andróginas. Los trajes de lana ligeramente estructurados con hombreras y y faldas tipo flauta hasta la rodilla eran muy comunes y populares. Para el día, las faldas eran ligeramente mas construidas y a menudo con canesú. Las telas mas viscosas podían ir en corte al bies bajo el canesú, manteniendo la forma de la moda de la época.

 SOMBREROS

En estos tiempos, los accesorios son vistos como piezas extras que acompañan un atuendo, pero en la década de 1930 la vestimenta era mas formal, y las mujeres no debían salir sin sombreros y sin guantes. A pesar de la depresión, los años 30 fueron momentos interesantes para la sombrerería. Los sombreros "Cloche", sacado del francés y que en español significa campana, fueron muy populares. Los sombreros se usaban de lado y a menudo eran decorados con plumas. La influencia surrealista sobre la diseñadora Elsa Schiaparelli la destacó por sus impresionantes diseños, como el famoso sombrero "lamb chop" o chuleta de cordero. Los sombreros tejidos a mano y con ganchillo también prevalecieron en la depresión. Esta era una manera caliente y económica de cubrirse, pronto se unieron los cintillos y los pañuelos. Para aquellas que podían permitírselo los cuellos y estolas de piel de zorro era la forma a la moda de entrar en calor, acentuando los hombros y el estilo del día.

 
 INFLUENCIAS: Los modistos famosos de la década de 1930 continúan influenciando la moda actual. La mas renombrada entre ellos es Gabrielle “Coco” Chanel, quien es a menudo recordada por sus diseños masculinos de los años 20. En los años 30 ella produjo opulentos trajes de noche inspirados en ropa deportiva, hasta que tuvo que cerrar su boutique de París en 1939 con el estallido de la guerra. Elsa Schiaparelli, famosa por sus escandalosos y extravagantes trajes de noche, fue una de las diseñadoras mas destacadas de la década, colaboró con artistas como Dalí y Giacometti. Otros modistos que también resaltaron fueron Madeleine Vionnet y Victor Stiebel. En muchos aspectos los años 30 fueron una buena época para la moda femenina. Las mujeres no estaban forzadas a los dolorosos corsés, o a formas que solo vestían formas distorsionadas del cuerpo. Schiaparelli y Vionnet lideraron estilos prácticos y convenientes. La vestimenta de la mujer en los años 30 era formal pero favorecedora.



martes, 1 de abril de 2014

La moda en la historia.

Los años 20.


Los años 20, están principalmente influenciados por los cambios sociales, la liberación de la mujer y la rebelión marcada por el fin de la Guerra; la diversión nocturna, la extravagancia y la sofisticación, hasta la Gran Depresión, el crack de 1929.




La moda femenina cambia absolutamente en las formas y estructuras, se busca una figura unisex que permita equiparse con el hombre, por lo que se masculiniza el look con vestidos holgados de talle bajo, sin marcar caderas ni pechos.La comodidad prima ante todo y los largos de las faldas se van acortando desde el tobillo a la rodilla.






La sencillez de los vestidos de día, está orientado hacia una funcionalidad para el trabajo, con cortes rectos y tejidos resistentes como el punto.



Para contrarrestarlo, la noche se convierte en un absoluto espectáculo de lujo y expresión; vestidos brillantes con lentejuelas y bordados, pieles, flecos y plumas de marabú.
Una sofisticación exagerada, cargada de complementos como las boas, capas, tocados, redecillas, y algunos masculinos como el bastón, el monóculo y las largas boquillas, en una época en que aquellas mujeres rebeldes llamadas flappers, gustaban de fumar en público.



La mujer de los años 20, es una mujer moderna, que disfruta de su emancipación y quiere demostrarlo visualmente mediante su apariencia, que adopta connotaciones masculinas.

Por primera vez se usa en mujeres el pelo corto, al estilo garcone, por debajo de las orejas, con flequillo y patillas; un peinado muy popular es el wavy bob, formado con ondas al agua.


Se hace muy habitual el uso de turbantes, bandas, boinas y sombreros, especialmente el cloché.

El look se complementaba con un intenso maquillaje pronunciando ojos y boca, y suntuosas joyas y grandes broches de estilo art decó; Impresionantes collares de perlas y gargantillas reposaban sobre los escotes de vestidos de finos tirantes.






Los zapatos están pensados para ser prácticos y poder bailar con comodidad la música de la época, el charlestón y el jazz en los clubes nocturnos. Los tacones no son muy altos y el empeine se sujeta por medio de hebillas, con pulsera al tobillo, cinta mary jane o sujeción en T.
Los bolsos, son pequeños y ornamentados clutches y bomboneras.
Se populariza el uso de medias de seda, ya que el nuevo look le da todo el protagonismo a las piernas.


Figuras de una incipiente Industria del Cine, Clara BowLouise Brooks,Claudette Colbert oJosephine Baker, fueron modelos de estas tendencias, e inmortalizaron las creaciones de importantes modistos que influenciaron fuertemente la moda en la época y la de hoy en día.


Louise Brooks


Poiret, Balenciaga, Lanvin, Jean Patou, Vionet, quien introdujo el corte al bies o  Mariano  Fortuny con su novedosa técnica de plisado. Pero sobre todo, marcó la influencia de las dos modistas mas trangresoras de la época, quien fue la causante de la revolución de las faldas cortas, aunque sobria en estilo, Gabrielle Chanel, quien era cercana a los cubistas. Y la italiana establecida en París Elsa Schiaparelli, con sus extravagantes y surrealistas diseños.

El lujo y la sofisticación fueron símbolos de esta época dorada, los felices años 20, terminando con el hundimiento del mundo financiero de 1929.

Siglo XII

Siglo XII


En este periodo los hombres utilizaban calzas , bragas y medias con una cota simple con botones. 
La sobre túnica se reduce, llegando a las rodillas con mangas largas.
Las capas que luego tiene aberturas para sacar los brazos o mangas.
El capillo (Capuchón de un hábito de fraile) en forma esclavina (Pieza que suele llevar la capa, sobrepuesta y unida al cuello y que cubre los hombros).
Los pellotes forrados de pieles o brocados.
El peinado tiene escasas variantes con el siglo anterior, llevando los villanos el pelo corto.
El sombrero, en forma de "mordete", se modifica de acuerdo con la categoría social. 
Los zapatos de cordobán y borceguíes (son botas utilizadas por los militares que han sido especialmente diseñadas para ser utilizadas por los soldados durante acciones de combate o entrenamiento militar). 
Las calzas cerradas.
En las mujeres las túnicas de telas finas , acanaladas o rizadas. Mangas estrechas que se abren en le remate del brazo hasta llegar hasta el suelo. Sobretúnica combinada con un manto acordonado de un hombro la otro y algunas veces Velos con los que cubrian sus cabezas.
El cabello partido al centro con largas trenzas sobre el pecho; en melena y adornado con cintas o ceñido con bucles.
Las calzas cerradas, rematadas en punta aguda.



 

Siglo XI

En este periodo podemos ver que el traje como las costumbres, cambia por efecto de las cruzadas.
Las formas estacionarias, de periodos anteriores evolucionan.
Las clases bajas conservan los greguescos (calzones anchos), sayos (prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla), abrigos con capuchas y ligaduras en las piernas, en las clases elevadas se usa túnica talar cerrada por el cuello y sujeta con ceñidores; gonel (especie vestido) con manga ajustada hasta la mitad de la pierna o sayal con mantelete (pañoleta) que cubre la cota guerrera. Llevaban el pelo rizado y la barba cerrada.
Borceguíes (especie de botas).
Polainas (media que cubre la pierna hasta la rodilla).
Los Zapatos cerrados sin ligadura, con punta y agudo remate trasero.
En las mujeres,traje talar ajustado cerrado o de leve escote con ceñidores y caídas sencillas o dobles, con nudos o rosetones en oro y pedrería.
El cuerpo abrochado por los costados, cinta, mantos y sobre todo túnicas con broches y forro de piel.
El peinado con la raya al centro y trenzas. Tocas o toquillas cerradas. Alto gorro de tela con fruncidos y rizados.


Mujeres vistiendo las "túnicas" típicas del siglo XI